sábado, 19 de marzo de 2016

HISTORIA DE LA MUSICA DE EL SALVADOR

La música historicamente está relacionada con el pasado. Comúnmente se conoce que la música es un viaje al pasado, nos inspira nostalgia, en esencia la música nos sirve para recordar.

Sus dos grandes vertientes son:

- Música Alegre
- Música Romántica

El Salvador es la sumatoria de rasgos de las diferentes culturas que se han mezclado entre su gente a lo largo de su historia.


En su música incluye cantos religiosos, sobre todo Católicos, usados para celebrar la Navidad y otras fiestas, especialmente para conmemorar al Santo Patrono de una determinada población.


Antes de la llegada de los colonos españoles, El Salvador compartía la cultura con los Mayas/Pipiles, que hablaban la lengua Náhuat, los Lencas que hablaban Potón, los Chortís cuya lengua era la Chorti, etc. Los Pipiles fue la etnia más numerosa; además hubo Pokomames, Cacaoperas, etc.

Poco se sabe sobre la música tradicional de estos pueblos antes del contacto con los europeos.

Podemos encontrar un poco de historia de la música en El Salvador en textos como:
1940 - "Datos Históricos del Arte de la Música de El Salvador" de Alejandro González Sol
1951 - "Cuscatlán Típico: Ensayo sobre Etfonía de El Salvador" de María de Baratta

El ser humano desde tiempos remotos ha ido evolucionando en los instrumentos musicales de esta manera:
- Corporal (Utiliza el cuerpo para emitir sonidos, y es considerado el
PRIMER instrumento musical)
- Viento
- Cuerdas
- Percusión
Entre algunos de los instrumentos indígenas destacados podemos mencionar: Teponahustle, Quijada de Burro, Caracoles, Carapachos de Tortuga, Pitos.

La llegada de los españoles trajo consigo nuevos instrumentos musicales.

ESPAÑA: Guitarra, Tambor, Arpa, Violín, Acordeón, Piano.
Instrumentos de España


AFRICA: Marimba (Arco), Caramba, Clave, Maracas.





Marimba


EPOCA COLONIAL
1576 - IZALCO. Se destacan como instrumentos el caracol y los tambores.
Se dan los rituales de Sacrificios Humanos. Es en ésta época que se da una fusión de tradiciones Indigenas/Españoles/Africanos; generándose el estilo CRIOLLO.





1761 - REY CARLOS DE ESPAÑA. Se integran instrumentos como el clarín, la marimba de arco, 4 violines, guitarras y tambores. Para la juramentación del Rey como tal, se utilizan ciertos instrumentos para entonar una marcha, que con el tiempo sería destacado elemento de este tipo de ceremonias.


Rey Carlos 176


SIGLO XIX

Las Bandas militares dan paso a la música popular al rededor de 1841. El violinista Jose Escolástico Andino se convierte en el primer músico oficial de El Salvador en 1845, aún siendo de nacionalidad guatemalteca.








El primer músico reconocido salvadoreño fue Rafael Olmedo, sin preparación alguna que resulta ser un virtuoso del violín. La iglesia forma un papel muy importante en la música, ya que es en esos lugares donde se practica dicho arte. La música se podía escuchar en parques, teatros y plazas.




El General Gerardo Barrios impulsa la música, extendiendo por todo el país las bandas militares. Los instrumentos más populares eran el violín y el piano.


Toda esa música que hasta el momento se practicaba en iglesias tenía una influencia del Romanticismo Europeo, el cual puede verse reflejado en:
- Música Marcial
- Música de Concierto / Danzas de Salón
- Música ritual indígena (Cofradías)




SIGLO XX
Se crea la Escuela de Música Salvadoreña, influenciada por la música de Alemania e Italia. En 1941 se tienen datos de la Banda más antigua que es "Banda de Supremos Poderes". Podemos enlistar algunos de los directores de dicha banda hasta el año de 1941 que se estableció como tal.


Heinrich Drews (Alemania) 1875 -Juan Aberle (Italia) 1915-1922




- Paul Müller (Italia) 1922 - 1930
Convirtió la Banda de El Salvador en Orquesta, lo cual le valió ser el primer director de la Orquesta Sinfónica de El Salvador, aunque en esa época no se llamara de esa manera.



- Richard Hüttenrauch (Alemania) 1930 -1936

- Cesare Perotti (Italia) 1936 - 1941

- Alejandro Muñoz Ciudad Real (El Salvador) 1941
Responsable de modernizar la orquesta, que en ese entonces aún estaba ligada al poder militar.
Siendo el primer salvadoreño en dirigirla.
El 01 de Marzo de 1926, nace oficialmente la primera Radio de El Salvador y Centroamérica, cuarta en América Latina y la sexta en el Mundo. Fue bautizada con el nombre de Radio AQM (Hoy conocida como Radio Nacional de El Salvador), iniciales que corresponden al nombre del mandatario Alfonso Quiñónez Molina; en dicha radio se escuchaba música de México, Cuba y Colombia, cuyos instrumentos más usados fueron el Clarín, Marimba de Arco, Violín, Guitarra y Tambores), dentro de estos podemos resaltar que las marimbas pusieron de moda el tango y la salsa.






En 1960, se graba el primer LP, bajo el nombre de Lita Mía.

Es en estas fechas en que la Orquesta Sinfónica, marca su separación final del ejército, dándose el nombre de Orquesta Sinfónica de El Salvador, dependiendo totalmente del Ministerio de Educación.



En 1963 se dá la llegada del maestro Esteban Servellón a la dirección de la OSES, recién graduado en Italia donde recibió su formación con el famoso director Igor Markevitch. El maestro Servellón fomenta enormemente la audición de música de compositores nacionales, y en 1967 dan inicio los Festivales Internacionales de Música, que permitieron presentar al público salvadoreño notables figuras del escenario mundial, tales como los famosos violinistas Isaac Stern y Ruggiero Ricci, los famosos pianistas Van Clibburn y Alicia de Larrocha, los célebres directores Elmer Berstein y José Serebrier, y al cellista Pablo Casals.

En ésta época nacen varias Orquestas, entre ellas podemos mencionar:
· Orquesta de Lito Barrientos (Ganadora de el Lirio de Oro)
· Orquesta Internacional Polio · Marimba Orquesta Atlacatl


De aqui proviene una música que nos identifican LAS CHANCHONAS.


La Chanchona Es un instrumento rechoncho, grande, de sonidos graves; un instrumento que es imposible que pase desapercibido, es muy querido en la zona oriental de El Salvador, en otras latitudes es conocido como “Tololoche” o “Chicoteado”; es alegre, es tropical y representa una de las expresiones culturales de las comunidades de la zona rural en el oriente de El Salvador, es la “chanchona”.

La “chanchona” es un instrumento tradicional, es una versión ligeramente más pequeña del contrabajo europeo, respetando lo grande del instrumento para producir sonidos bajos.

Tiene usualmente 4 cuerdas, se toca sin arco y se puntea con los dedos. Por ser un instrumento regional no tiene cabida en la música clásica.

Generalmente está construido de madera de pino para el brazo y caobilla en la caja, a diferencia del contrabajo. El instrumento tiene 4 cuerdas.

En nombre “chanchona” no solo es para referirse al instrumento sino al conjunto musical.

Guevara dice que existe un dilema entre los músicos autóctonos y los comerciales.

“Estos grupos comerciales que utilizan la bandera de ‘chanchona’, los mismos músicos de ‘chanchona’ no los consideran auténticos, primero porque los instrumentos mayoritariamente son eléctricos. Es una bandera que atrae a las personas del oriente”, expresó.

Para que un grupo pueda ser considerado como “chanchona” debe estar formado principalmente por violines, guitarras y “chanchonas”.

Los campesinos rebautizaron con ese nombre al bajo acústico, por la corpulenta estructura del instrumento.

Tomás Guevara, cineasta salvadoreño, presenta su documental de 88 minutos “Chanchona: La música en el alma”. Que relata la forma en que una familia de migrantes salvadoreños preserva esta herencia musical en Washington.

“Los Hermanos Lovo”, originarios de las montañas de Morazán en El Salvador, han llevado su tradición musical a su nueva vida como inmigrantes en la costa este de los Estados Unidos. Mientras que en su tierra natal la numerosa familia Lovo continua con esta tradición.

En El Salvador y Estados Unidos, el grupo de “Los Hermanos Lovo” han recibido reconocimiento más allá de su comunidad de origen por sus genuinas presentaciones de “chanchona”. Se han presentado en eventos como el Festival Nacional de Vida Folclórica del Instituto Smithsonian en Washington D.C. y el Festival Campirano de Radio Chaparrastique en San Miguel.

Además el Instituto Smithsonian, reconocido por preservar las tradiciones musicales autóctonas de diferentes partes del mundo, grabo un disco con la música de los Lovo.

Los salvadoreños tenemos ritmos propios y tradiciones propias que debemos de preservar y rescatar, una de las cosas más admirables que se han ido a lejanas tierras como pueden mantener la tradición musical de estos pueblos.





Share:

0 comentarios:

Publicar un comentario

Datos personales

Video